Hablemos sobre EVA's y OVA's
Entornos virtuales de aprendizaje
Los entornos virtuales, también conocidos como Learning Management Systems (LMS), son plataformas tecnológicas que han sido diseñadas para facilitar la gestión, administración y entrega de recursos educativos en línea. Estos entornos tienen la finalidad de apoyar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de tecnología digital. Además de esto, es necesario mencionar que estos entornos no son de uso exclusivo de las escuelas, por lo que otras instituciones, como empresas u organizaciones no gubernamentales pueden utilizarlas en sus procesos de capacitación o educación continua. De forma general, los EVA cuentan con las siguientes características:- Gestión de cursos: permiten a los educadores crear y organizar cursos completos en línea, estructurando el contenido en módulos, lecciones y actividades.
- Distribución de contenido: facilitan el acceso a recursos educativos digitales (también llamados objetos virtuales de aprendizaje - OVA) como documentos, presentaciones, videos, simulaciones, ejercicios y tareas, que los estudiantes pueden revisar y completar en cualquier momento y lugar.
- Interacción: fomentan la comunicación bidireccional entre estudiantes y profesores a través de herramientas como foros de discusión, chats, mensajería interna y videoconferencias (en algunas ocasiones, esta puede ser a través de otra compañia).
- Evaluación y seguimiento: permiten la creación y administración de evaluaciones en línea, como cuestionarios y exámenes, así como la calificación automatizada y el seguimiento del progreso del estudiante.
- Colaboración: facilitan el trabajo colaborativo entre estudiantes mediante funciones que permiten la creación de grupos de estudio, la compartición de archivos y la colaboración en proyectos en línea.
- Personalización: algunos EVA permiten la personalización del aprendizaje mediante la adaptación del contenido y las actividades según el nivel de competencia y los intereses individuales de cada estudiante.
- Seguimiento y análisis: proporcionan herramientas para que los educadores puedan monitorear y analizar el rendimiento y la participación de los estudiantes, generando informes y estadísticas que ayudan en la toma de decisiones educativas.
- Acceso desde múltiples dispositivos: los entornos virtuales suelen ser accesibles desde diferentes dispositivos (computadoras, tablets, smartphones), lo que permite a los estudiantes acceder al contenido educativo desde cualquier lugar con conexión a internet; sin embargo, esto también suele estar limitado por el propio servidor o proveedor.
En resumen, los EVA son herramientas fundamentales en la educación en línea y también se utilizan como complemento de la educación presencial, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y mejorando la administración académica; además, ofrecen flexibilidad, interactividad y accesibilidad, promoviendo un PEA más dinámico y adaptado a las necesidades de los estudiantes en la era digital.
Objetivos virtuales de aprendizaje
- Definición y naturaleza: los OVA son unidades de aprendizaje digital que pueden incluir textos, imágenes, videos, animaciones, simulaciones, actividades interactivas, juegos educativos, entre otros elementos multimedia.
- Reutilización y adaptabilidad: están diseñados para ser utilizados y reutilizados en diferentes contextos educativos y por diferentes usuarios; pueden ser adaptados para satisfacer las necesidades específicas de diferentes niveles educativos, temas y estilos de aprendizaje. Sin embargo, se debe considerar el correcto uso de algunos materiales y si cuentan con licencias de autoria o de creative commons (CC).
- Interactividad: los OVA suelen ofrecer elementos interactivos que permiten a los estudiantes participar activamente. Esto puede incluir la capacidad de explorar, manipular y experimentar con los contenidos presentados.
- Accesibilidad y disponibilidad: están disponibles digitalmente y pueden ser accesibles a través de plataformas en línea, portales educativos, o sistemas de gestión de aprendizaje (LMS, también llamados EVA). Esto facilita el acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento con conexión a internet.
- Diversidad de formatos: pueden presentarse en una variedad de formatos multimedia, como aplicaciones web, software descargable, archivos PDF, videos educativos, simulaciones 3D, entre otros; esto permite que puedan adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y preferencias de los estudiantes.
- Objetivos educativos: los OVA deben cumplir objetivos específicos de aprendizaje, proporcionando información, instrucción, práctica y evaluación en un formato digital que complementa y enriquece el proceso educativo tradicional.
- Evaluación y seguimiento: algunos OVA incluyen herramientas para la evaluación del aprendizaje, como cuestionarios integrados, evaluaciones interactivas y retroalimentación automática, lo que permite a los educadores monitorear el progreso de los estudiantes de manera efectiva.
- Flexibilidad: debido a su naturaleza digital y reutilizable, los OVA pueden ser actualizados, modificados y mejorados con facilidad para reflejar avances en el conocimiento, cambios curriculares o necesidades educativas emergentes. Para esto, también se debe considerar si los recursos cuentan con licencia de autoría o CC.
Con estos puntos, podemos finalizar mencionando que los OVA representan una herramienta poderosa en la educación digital, proporcionando recursos interactivos y adaptables que pueden mejorar la motivación, el compromiso y el aprendizaje efectivo de los estudiantes en entornos educativos tanto presenciales como en línea.
Ya que has revisado las principales características de los EVA y OVA, cuéntanos: ¿Cuáles han sido tus experiencias con los entornos y objetos virtuales de aprendizaje? ¿Te gustaría aprender a diseñarlos y/o modificarlos para cumplir con tus necesidades como docente?
Referencias
Albarracín, C.; Hernández, C. y Rojas, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica. Panorama 14 (26). https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1486.
Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica 20 (41), 161-194.
Pilar, A. (2013). Objetos de aprendizaje en la educación. Revista Científica Investigación y Desarrollo, 33-41.
Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoria académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513009
Rodríguez, M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales 1 (2), 7-14.




Comentarios
Publicar un comentario