Integrando la virtualidad en el aula.
De esta forma, en esta ocasión abordaremos algunas modalidades que se han integrado dentro de la institución escolar, permitiendo, hasta cierto punto, la digitalización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas innovaciónes son la de "gabinete", el "1 a 1" y el "BYOD (Bring Your Own Device)". Cada una de ellas presenta enfoques únicos para el aprendizaje en línea, con diferencias significativas en su implementación y en cómo se involucra a los estudiantes. A continuación se hará una breve revisión de cada uno, así como de sus pros y contras.
Modelo de Gabinete.
Pros:
- Acceso a tecnología avanzada: los laboratorios suelen estar equipados con hardware y software actualizados, brindando a los estudiantes acceso a tecnología que puede ser costosa para adquirir de manera individual.
- Aprendizaje práctico: permite a los estudiantes aprender de manera práctica, aplicando conceptos teóricos en entornos reales o simulados.
- Experimentación controlada: los laboratorios proporcionan un entorno controlado donde los estudiantes pueden experimentar sin preocuparse por dañar equipos o software.
- Colaboración: fomenta la colaboración entre estudiantes, ya que pueden trabajar juntos en proyectos y resolver problemas de manera conjunta.
- Supervisión y soporte: facilita la supervisión directa y el soporte por parte de profesores o técnicos especializados, lo que puede mejorar la comprensión y resolver dudas de manera más efectiva.
Contras:
- Limitaciones de acceso: puede haber limitaciones en cuanto al horario y disponibilidad del laboratorio, lo que restringe el acceso de los estudiantes fuera de las horas designadas.
- Costos de mantenimiento: mantener un laboratorio de cómputo con tecnología actualizada puede ser costoso para las instituciones educativas, lo que podría afectar otros recursos disponibles.
- Dependencia tecnológica: los estudiantes podrían volverse dependientes de la tecnología disponible en el laboratorio y tener dificultades para desarrollar habilidades en sus propios dispositivos.
- Falta de personalización: el aprendizaje en laboratorios puede no ser tan personalizado como el aprendizaje autodirigido o en pequeños grupos, lo que podría no satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
- Falta de flexibilidad: Los laboratorios pueden limitar la flexibilidad en cuanto a los métodos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en comparación con enfoques más innovadores basados en tecnología.
Modelo 1 a 1
Pros:
- Acceso equitativo a la tecnología: cada estudiante tiene igualdad de oportunidades para utilizar dispositivos tecnológicos, independientemente de su situación económica o ubicación geográfica.
- Personalización del aprendizaje: permite adaptar el contenido educativo y las actividades según las necesidades individuales de cada estudiante; además, se cuenta con acceso a recursos en línea, herramientas de investigación, software especializado y bibliotecas digitales, lo cual enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Fomento de habilidades digitales: prepara a las y los estudiantes para el mundo digital actual, ayudándoles a desarrollar competencias tecnológicas esenciales para su futuro académico y profesional.
- Colaboración y comunicación: promueve la colaboración entre estudiantes y con los docentes a través de plataformas digitales, mejorando la comunicación y la interacción dentro y fuera del aula.
- Preparación para el trabajo colaborativo: fomenta habilidades de trabajo en equipo y colaboración mediante proyectos grupales y actividades que requieren interacción digital.
Contras:
- Costos financieros: implementar y mantener un programa 1:1 puede ser costoso, incluyendo la adquisición de dispositivos, mantenimiento, actualización de software y capacitación para docentes.
- Dependencia tecnológica: existe el riesgo de que los estudiantes dependan demasiado de la tecnología y no desarrollen habilidades básicas como la escritura a mano o cálculo mental.
- Equidad y accesibilidad: aunque se busca la equidad mediante el acceso a dispositivos, aún puede haber disparidades en cuanto a la conectividad a internet y la infraestructura tecnológica disponible en diferentes áreas geográficas.
- Distracciones y uso inadecuado: los dispositivos electrónicos pueden ser una distracción durante las clases y también pueden utilizarse inapropiadamente para actividades no relacionadas con el aprendizaje; además, se debe prestar atención a la gestión de datos personales y la seguridad digital.
- Capacitación y apoyo para docentes: es fundamental proporcionar capacitación continua y soporte técnico adecuado a los docentes para que puedan integrar efectivamente la tecnología en su enseñanza.
Modelo BYOD
Pros:
- Reducción de costos: la institución educativa puede reducir gastos de adquisición y mantenimiento de dispositivos, ya que los estudiantes utilizan sus propios equipos.
- Familiaridad y comodidad: los estudiantes suelen estar más familiarizados y cómodos con sus propios dispositivos, lo que puede aumentar su productividad y eficiencia en el aprendizaje.
- Acceso equitativo: promueve la equidad al permitir que todos los estudiantes utilicen sus propios dispositivos, independientemente de las diferencias económicas.
- Personalización del aprendizaje: cada estudiantes puede elegir aplicaciones, herramientas y configuraciones que mejor se adapten a sus estilos de aprendizaje y necesidades individuales; esto también fomenta habilidades de autogestión y responsabilidad digital.
- Flexibilidad y diversidad: las y los estudiantes pueden utilizar una variedad de dispositivos (tablets, laptops, smartphones) que se ajusten mejor a diferentes tipos de actividades educativas.
Contras:
- Seguridad y gestión: puede ser difícil gestionar la seguridad de los datos y la integridad del contenido cuando se utilizan dispositivos personales que pueden no estar tan protegidos como los proporcionados por la institución.

- Equidad y accesibilidad: aunque todos los estudiantes pueden llevar sus propios dispositivos, puede haber diferencias en términos de capacidad de los dispositivos, acceso a internet y recursos digitales; esto también puede llevar a desigualdades en el aprendizaje y la participación en actividades educativas digitales.
- Compatibilidad y uniformidad: la variedad de dispositivos puede dificultar el acceso a ciertos programas, plataformas educativas y software utilizado por la institución.
- Distracciones y uso inapropiado: los estudiantes pueden verse tentados a utilizar sus dispositivos para actividades no relacionadas con el aprendizaje durante las clases, lo que puede distraer y afectar su rendimiento académico.
- Soporte técnico y capacitación: la institución puede enfrentar desafíos en la provisión de soporte técnico adecuado y capacitación para estudiantes y docentes, debido a la diversidad de dispositivos y sistemas operativos.
Como puedes apreciar, la tecnología no solo ha permitido la creación de entornos digitales que permitan una educación a distancia o semi-presencial, sino que también genera oportunidades para el uso de dispositivos dentro del aula o la escuela, lo cual permite enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con esto en mente, ¿cuáles son tus opiniones sobre estos modelos de virtualidad educativa?
Conoce un poco más sobre estos modelos educativos.
Referencias
Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación 56, 49-74.
Calderón, S.; Núñez, P.; Di Laccio, J.; Iannelli, L. y Gil, S. (2015). Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (1), 212-226.
Erazo, J.; Jiménez, J. y Varela, C. (2017). Bring your own device - BYOD como tecnología educativa asistida para la motivación y el desarrollo cognitivo de los estudiantes como parte de la inclusión educativa [ponencia]. 3er Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/Documento/detalle/114
Martínez, M. (2011). Laboratorio virtual como modelo de gestión del conocimiento. Pulso 34, 183-202.
Medina, H.; Lagunes, A.; Arguello, C.; Ponce, S. y Flores, M. (2019). Modelo tecno-pedagógico para el aprendizaje de ciencias: una perspectiva de escuelas secundarias en México. Sistemas, Cibernética e Informática 16 (1), 7-13.
Morales, O. (2016). BYOD - Trae tu propio dispositivo... a la escuela. 10.13140/RG.2.1.4735.0648
Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Ministerio de Educación de la Nación.






Comentarios
Publicar un comentario